Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Morucha Selecta
D. MATEO ESTEBAN DEL BARRIO

Análisis del sector vacuno: La raza morucha destaca en fertilidad y prolificidad

Un estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación analiza el comportamiento de 25 razas ganaderas

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha realizado un estudio sobre el sector vacuno de carne en España, basado en los datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN). Se han analizado 25 razas bovinas, incluyendo la morucha, una de las más representativas de Salamanca y de gran relevancia en Castilla y León.

La morucha, entre las más destacadas en fertilidad

Según los resultados del estudio, la fertilidad media de las vacas nodrizas hasta los 14 años alcanzó en 2023 el 78,19%, situándose casi 10 puntos por encima de la media nacional (68,7%). La morucha, junto con la raza fleckvieh, es una de las pocas que ha aumentado su fertilidad en comparación con 2020.

En Castilla y León, donde hay 628.829 vacas nodrizas mayores de 24 meses, la fertilidad media se situó en un 72,45% en 2023. Otras razas como la limusina (68,91%), la charolesa (70,85%) y las mestizas (69,83%) quedaron por debajo de la morucha en este aspecto.

Prolificidad y menor intervalo entre partos

La morucha también sobresale en prolificidad, superando la media nacional en un +7% en el tramo de vacas de 13-14 años. Este porcentaje es superior al de otras razas como la rubia gallega y la avileña-negra ibérica (+5%) o la bruna de los Pirineos (+3%).

El estudio determina que la prolificidad media en 2023 fue de 4,23 terneros por nodriza a lo largo de su vida productiva, similar a los datos del informe anterior. Además, la morucha registra el intervalo entre partos más corto (413,68 días), un 7% menor que la media nacional. Le siguen la charolesa y la rubia gallega, con aproximadamente 431 días (un 3% menos que la media nacional).

Mayor longevidad y tendencia al rejuvenecimiento

En cuanto a la longevidad, la edad media de las vacas en España es de 6,79 años, mientras que en Castilla y León asciende a 6,87 años. La morucha destaca con una media de 7,66 años, solo superada por la retinta (7,83 años). Además, ha mostrado una tendencia al rejuvenecimiento: su edad media ha descendido un 3,2% respecto a 2020.

Descenso del censo de vacas moruchas

Uno de los datos más llamativos del estudio es la notable reducción del censo de vacas moruchas menores o iguales a 14 años, que ha caído un 47% entre 2011 y 2023. En 2011 se registraban 34.132 ejemplares, mientras que en 2023 la cifra se ha reducido a 16.102.

Por el contrario, la raza limusina ha experimentado un crecimiento significativo en el mismo período, pasando de 165.757 a 309.094 nodrizas.

Conclusiones

La raza morucha sigue destacando por su alta fertilidad, prolificidad y longevidad, aspectos clave en la producción de carne de calidad. Sin embargo, la fuerte reducción del censo plantea desafíos para su conservación y fomento. La ganadería morucha es un patrimonio de Salamanca y Castilla y León que merece ser promovido y protegido para garantizar su sostenibilidad en el futuro.

Fuente: Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN) – Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Facebook
Twitter
Email
Print

Arículos Relacionados

FERIA SAN ANDRÉS

Los días 29 y 30 de Noviembre en la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo se celebró la tradicional feria de ganado de San Andrés. A

Leer Más →